jugando en las nubes

martes, 21 de agosto de 2012

RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL



SERES VIVOS Y SU ENTORNO

Fauna chilena de la zona norte
Gracias a su geografía y clima, Chile alberga distintas especies a lo largo y ancho de su territorio. Muchos de estos animales están desapareciendo producto de la destrucción de su hábitat natural o de la caza indiscriminada. La mayoría está protegida por la legislación chilena y muchas han sido catalogadas como “vulnerables” y “en peligro de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. A continuación revisamos los principales representantes de la fauna chilena de la zona norte.



LA ALPACA  

Nombre científico: Vicugna pacos
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Artiodatyla / Familia Camelidae

Es un camélido domesticado de tamaño mediano (mide hasta 1 metro de altura). Pesa entre 50 y 70 kilos yes muy popular por su costumbre de escupir para defenderse. Algunos científicos indican que deriva de la vicuña salvaje. Tanto su carne como su lana son muy preciadas y las comunidades nortinas suelen mantenerlas como animales de corral.

Vive en manadas; su lana es de color café clara y castaña.Su hábitat natural son las planicies nortinas y precordilleranas, y se crían en lugares a más de 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar.

Esta especie no se encuentra amenazada y tanto su caza como crianza están permitidas en nuestro país.






        


La chinchilla
Nombre científico: Chinchilla lanigera
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Rodentia / Familia Chinchillidae

Es un tipo de roedor que habita entre el sur de Perú y el norte de Chile. Se puede encontrar en las alturas de la cordillera de Los Andes, aunque también vive entre los sectores desérticos y rocosos del norte del país.

Sus patas delanteras tienen manos y dedos muy ágiles, lo que les permite manipular una gran diversidad de alimentos. Su dieta está constituida por ramas de cactus, espinas, frutas típicas de los hábitats secos. No obstante, en los períodos secos consume insectos.

Alcanza su madurez sexual a los 8 meses y el período de gestación tiene una duración aproximada de entre 15 y 17 semanas; las hembras tienen dos crías por camada. Las chinchillas nacen con los ojos abiertos y se adaptan muy rápido a su hábitat terrestre. Sin embargo necesitan de largos períodos de lactancia y cuidados maternos, lo que provoca que la reproducción ocurra sólo dos veces al año.

Su pelaje es muy suave, cuestión que la convierte en un animal atractivo para confeccionar abrigos de piel. En Chile está prohibida su caza, pero los “chinchineros” siguen matando a este animal para vender su piel.

Sus depredadores naturales son las aves rapaces como el cóndor y el águila, aunque también son cazadas por serpientes y animales carnívoros mayores.

Su promedio de vida bordea los 10 años. La caza indiscriminada la ha situado entre los animales chilenos en peligro de extinción.





Gato Andino
Nombre científico: Oreailurus jacobita
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Carnívora / Familia Felidae

Es uno de los felinos menos conocidos del mundo. Habita en el norte del país, específicamente en la cordillera de Los Andes de las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. En lenguaje quechua se le denomina “Chinchay” y en Aymara se le nombra “Titi”. Los lugareños del norte le dicen “gato montés andino”.

De tamaño y peso mediano (4 kilos), este mamífero tiene un pelaje color gris cenizas con manchas café amarillentas en el cuello y en la espalda. Tiene manchas negras alrededor de los ojos y su hocico es de color blanco. Su cola es larga (1/3 del animal) y con anillos negros.

Su hábitat natural se encuentra en los sectores montañosos de la cordillera de los Andes y lugares rocosos de la misma, entre los 3.000 y 4.800 metros de altura sobre el nivel del mar.

Las comunidades del norte solían cazar a este animal debido a la superstición de que podían atraer buena suerte a la siembre y cosecha. Debido a esto y a la cacería indiscriminada de la chinchilla, que constituía  la base de su dieta, el gato andino es una especie “rara” y “en peligro”. Se desconocen datos sobre su apareamiento y su alimentación, aunque se cree que se alimenta de roedores y aves. 





 



El guanaco
Nombre científico: Lama guanicoe
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Artiodactyla / Familia Camelidae

Es un camélido andino que habita desde el centro-sur de Perú, el este de Bolivia, el norte, centro y sur de Chile hasta el sur de Argentina. Recibe su nombre del vocablo quechua "wanaku". Es un animal salvaje, a diferencia de las especies similares domesticadas como la llama y la alpaca.
El guanaco es uno de los animales más grandes de Chile. Mide hasta 1,5 metro de altura y pesa hasta 140 kilos. Tiene un pelaje largo, suave y fino. Es de color café oscuro y rojizo la parte inferior de su hocico es blanca, al igual que las partes internas de sus patas. La consistencia de su pelaje resulta muy atractiva para la confección de ropa.

Habita en sectores abiertos como la pampa y el desierto, sin embargo prefiere los lugares precordilleranos. Es muy ágil para correr, pues alcanza hasta los 50 kilómetros por hora. Su sistema de defensa se caracteriza por los escupitajos que lanza a sus depredadores. Su principal amenaza son los pumas y animales carnívoros que habiten en el sector precordillerano.

Se alimenta de ramas de árboles y arbustos; forma clanes de 5 a 10 integrantes donde sólo hay un macho. Alcanzan la madurez sexual al año de vida y su período de gestación se extiende por 350 a 360 días. Las hembras paren una sola cría cada dos años.

Actualmente en Chile no se encuentra amenazada, aunque se mantiene en estado de conservación.

 


La Vicuña
Nombre científico: Vicugna vicugna
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Artiodactyla / Familia Camelideae

Es camélido andino que habita entre el sur de Perú y el norte de Chile. Se encuentra también en el altiplano Boliviano e incluso en las alturas andinas de Ecuador. Privilegia las localidades ubicadas a más 3 mil metros sobre el nivel del mar. Su altura alcanza los 80 centímetros y pesa entre 40 y 50 kilos.

Es un animal herbívoro. Se organiza en manadas de cinco a diez integrantes, donde sólo hay un macho. Producto de esto, las vicuñas son animales territoriales y marcan los límites de sus zonas con bostaderos. Su lana es muy atractiva para la confección de ropas en las comunidades andinas.



Fauna chilena de la zona centro


La geografía de la zona central está compuesta por valles, precordillera, sectores rocosos, planicies y una amplia costa. Por lo mismo, muchos de los animales que habitan en este sector, también están presentes a lo largo de todo el país.
Los animales de la zona central se encuentran en distintas situaciones de amenaza. Algunas especies están catalogadas por la legislación chilena como "insuficientemente conocida", mientras que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (UICN) las califica como "en peligro de extinción".







El águila chilena



Nombre científico: Geranoaetus melanoleucus
Clasificación: Reino Animalia / Clase Aves / Orden Accipitriformes / Familia Accipitridae

Es un ave rapaz que habita tanto en Chile como en Argentina. Sobrevuela los cielos cordilleranos de todo el país, aunque se ubica en mayor número en el centro de nuestro país. Se le conoce también como águila mora, águila escuadrada o gavilán.

Tiene una cabeza pequeña de color negro azulado, al igual que su pecho, dorso y cola. Su garganta, abdomen y largas y gruesas patas son de color blanco, aunque sus dedos y garras tienen un color amarillento. Su pico es curvo y ganchudo. Es de color azulado en la punta y amarillo en base.  Mide de 70 a 90 centímetros.

Habita en los sectores cordilleranos, rocosos y en terrenos irregulares. Se alimenta de herbívoros pequeños como conejos, liebres, ardillas, serpientes y también carroña.




                                                                El chuncho

Nombre científico: Glaucidium nanum
Clasificación: Reino Animalia / Clase Aves / Orden Strigiformes / Familia Strigidae

Es un ave nocturna que habita en las llanuras, desde la Región de Atacama hasta la Región de Magallanes y la Antártica. Se caracteriza por el gran ángulo de giro que tiene su cabeza. que ha dado origen a muchas historias en el campo chileno.

Su plumaje es de color gris y castaño, con manchas blancas en el pecho. Su cabeza y dorso son más oscuros que el resto del cuerpo. En su cabeza tiene una franja blanca con forma de triángulo que apunta hacia abajo. Sus ojos son grandes y amarillos, con el centro negro. Su pico es corto y ganchudo y los dedos de sus patas son amarillentos.

El chuncho es un animal nocturno. Se alimenta de roedores pequeños, culebras y aves. Es un carnívoro veloz y puede llegar a matar animales mucho más grandes que él. Habita en lugares rocosos pero con árboles, pues anida en las copas de éstos y también en arbustos medianos.

Son ovíparos y las hembras empollan de tres a cinco huevos por período.

En el campo chileno se le ha tachado de pájaro de mal agüero, por su mirada fija y penetrante (sus ojos no giran en su órbita), la capacidad que tienen para girar su cabeza hasta atrás y su graznido. Esto ha llevado que algunas comunidades lo maten indiscriminadamente.

Actualmente es una especia amenazada, según la UICN.




Chungungo

Nombre científico: Lontra felina
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Carnivora / Familia Mustelidae

Es una de las nutrias más pequeñas que habitan las costas chilenas. Se conoce también por nombres como "gato de mar", "nutria marina" y "chinchimén" (en mapudungún). Habita toda la costa chilena, desde el norte al sur.

El chungungo tiene un pelaje es denso y oscuro que lo protegen de las heladas aguas del Océano Pacífico. Tiene membranas interdigitales que le facilitan desplazarse en el agua.  Además cuenta con una cola que nace más ancha y termina más delgada en la punta.  Mide aproximadamente un metro de longitud y pesa de 3 a 5 kilos.

Su hábita natural son los lugares más rocosos del océano, ya que pasa largas horas fuera del agua. Nunca se aleja más allá de los 30 metros desde la orilla hacia la tierra y nada hasta 150 metros mar adentro. Es un gran  pescador y nadador, pues alcanza los 40 ó 50 metros de profundidad. Se alimenta principalmente de moluscos, crustáceos y peces. En determinadas ocasiones puede comer aves y pequeños mamíferos.

La legislación chilena ha catalogado a esta especie como "insuficientemente conocida" y en la UICN se le considera "en peligro".




El cóndor 


Nombre científico: Vultur gryphus
Clasificación: Reino Animalia / Clase Aves / Orden Accipitriformes / Familia Cathartidae

Es el ave más grande del mundo. Habita desde el norte de Estados Unidos hasta el sur de Chile. Aparece en el lado derecho del escudo nacional, donde simboliza la fuerza.

Su plumaje es de color negro oscuro y alrededor de su cuello tiene una corona blanca. Su cabeza, de color rojiza, carece de plumas y los machos tienen una cresta que nace desde la altura de sus ojos hasta su cráneo. Como es un animal carroñero, tiene uñas filudas, cortas y curvadas. Tiene una altura de 1,40 metros en promedio y pesa de 11 a 15 kilos.

Habita principalmente en las zonas cordilleranas. Para cobijarse del clima hace nidos en lugares rocosos y terrenos deshabitados. Sin embargo a veces pernocta en otros lugares, pues son capaces de cuidar su alimento por varios días.

El cóndor es un animal carroñero. Cuando divisa un animal muerto  sobrevuela en círculos por el lugar donde está su presa. Puede ingerir hasta 5 kilos de carne y puede pasar semanas sin ingerir alimento.

Esta ave alcanza su madurez sexual a los 5 años. A esa edad escoge una pareja única para toda la vida. Las hembras producen un solo huevo por apareamiento. Tanto el macho como la hembra se preocupan de empollarlo. El proceso de incubación se extiende por cerca de 60 días. Durante los primeros días de vida los polluelos se alimentan con carne regurgitada  y a los seis meses ya comienza a ensayar su primer vuelo. A los dos años se le considera un individuo independiente.

En Chile esta especie está al borde de la amenaza,  por lo mismo la legislación nacional prohíbe su caza.




Fauna chilena de la zona sur
Por sus condiciones geográficas, Chile alberga una gran variedad de especies animales. A continuación vemos a los principales representantes de la zona sur del país.


Comadrejita trompuda

Nombre científico: Rhyncholestes raphanurus
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Paucituberlacuta / Familia Caenolestidae
Es el más pequeño de los cuatro marsupiales chilenos. Mide sólo 21 centímetros. Habita en toda la isla grande de Chiloé, aunque también se encuentran ejemplares en las costas y valles de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Su pelaje es corto y denso y de color gris oscuro. Sus ojos son pequeños y su cola mide entre 7 y 8 centímetros. Tiene una trompa alargada y de ahí su nombre. Por su forma, al igual que el Colocolo o Monito del monte, muchas veces se le confunde con roedores.

Es un mamífero omnívoro y se alimenta de frutas, insectos y hongos. Como es relativamente desconocido (la antigua Conama la catalogó como una especie “insuficientemente conocida”) no se sabe mucho acerca de su reproducción y modos de convivencia. Se cree que amamantan entre los meses de octubre y mayo. Las hembras tienen 5 pezones y no cuentan con bolsa marsupial.

Su hábitat natural es el bosque, por eso la tala de árboles nativos ha amenazado su existencia. Está catalogada como un animal “vulnerable" por la UICN y está protegida en Chile.





Huemul

Nombre científico: Hippocamelus bisulcus
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Artiodactyla / Familia Cervidae

Es un tipo de ciervo herbívoro nativo de Chile. Pese a que en decenios anteriores solía habitar desde la zona central hacia el sur, en la actualidad sólo se le puede encontrar en el sector de Nevados de Chillán (Región del Bío-Bío) y desde las Regiones de Los Lagos hasta la de Magallanes y la Antártica.

El huemul es un animal mediano (mide hasta 90 centímetros de altura) y pesa cerca de 100 kilos. Su pelaje es denso y grueso, de café oscuro con un sector totalmente blanco bajo la cola, la cual es pequeña y redondeada. Sus orejas son largas (20 centímetros) y móviles, y tiene dos cuernos o astas que desarrolla sólo en el período reproductivo. En primavera éstos alcanzan hasta 20 centímetros de largo y en invierno se pierden.

Este ciervo habita en sectores cordilleranos, boscosos y con abundancia de matorrales. En invierno prefieren mantenerse en las zonas más boscosas. Su dieta está compuesta por pasto, hojas y ramas de árboles como el colihue, ciruelillo, coihue, arbustos y otros.

Viven en grupos de un macho con una a tres hembras. Se reproducen en primavera y tienen un período de gestación de 6 a 7 meses. Las hembras paren sólo una cría por año.

La principal amenaza del huemul es la caza indiscriminada. También se incluyen la tala de árboles, la destrucción que el hombre provoca en su medio ambiente, los ataques de perros domésticos y las transmisiones de enfermedades de ganado de corral.

El huemul es uno de los dos animales chilenos que aparece sosteniendo el Escudo Nacional, donde simboliza “la razón”. Actualmente se encuentra en peligro de extinción y su caza está prohibida en Chile.




Monito del monte o “Colocolo”

Nombre científico: Dromiciops gliroides
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Microbiotheria / Familia Microbiotheridae

Es uno de los cuatro marsupiales chilenos. Mide entre 22 a 25 centímetros y pesa alrededor de 20 a 30 gramos. Habita desde la costa sur de la Región del Maule, pasando por costa y valle de las Regiones del Bío-Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, hasta la costa de Coihaique, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Se encuentra también en el sureste de Argentina, a la altura de Neuquén y Río Negro.

Tiene un pelaje corto y denso de color pardo y café amarillento. Su cola es larga y prensil. Sus patas y vientre son blancos. Tiene orejas largas, grandes ojos y dientes alargados y filudos. Por su figura muchas veces es confundido con algún roedor.

Sus patas delanteras son hábiles para manipular el alimento y los pulgares de sus extremidades traseras son oponibles, lo que les permite trepar árboles y arbustos con facilidad. Son mamíferos y se alimentan tanto de frutas y  semillas, como de insectos. Es un animal nocturno. Sus grandes ojos le permiten desplazarse con pericia en la oscuridad.

En períodos de invierno se mantiene en letargo (un estado similar al de la hibernación) y cuando llega la primavera, se reproducen. Las hembras tienen entre 2 y 4 crías, las cuales termina de gestar en una bolsa marsupial luego durante 60 días. Sin embargo, permanecen un mes más al cuidado de su madre.

Su hábitat natural es el bosque. Sin embargo la tala de árboles nativos por parte del humano ha amenazado la existencia de esta especia, la que está considerada como “vulnerable” por la UICN. En Chile está protegida.


Pudú

Nombre científico: Pudu puda
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Artiodactyla / Familia Cervidae

Es uno de los ciervos chilenos más pequeños. No supera los 40 centímetros y pesa cerca de 10 kilos. Habita desde la Región del Maule hasta la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Su pelaje es denso y grueso, de color café oscuro y rojizo. Su cabeza y cuello son cortos, al igual que su cola y extremidades. Sus orejas son medianamente largas. Los machos tienen una cornamenta no ramificada de alrededor 10 centímetros de largo.

Habita en lugares con abundancia de vegetación y árboles. Extremadamente tímido, tiende a ocultarse entre el follaje de las hojas y arbustos. Son animales solitarios y cuando están en grupos no superan los tres miembros.

El pudú alcanza su madurez sexual al año de vida. El período de reproducción se extiende por 7 meses y las hembras cuidan a sus crías hasta los tres meses. A esa edad los cachorros dejan de mamar y los machos comienzan a desarrollar cornamentas. 

Sus principales amenazas son la caza indiscriminada para la comercialización de su carne, la destrucción de su hábitat por parte de la acción humana, la tala de bosques, la transmisión de enfermedades del ganado doméstico. También debe protegerse de animales como el puma, los perros asilvestrados o lobos. Actualmente se encuentra en estado "vulnerable".




Zorro Chilote o “Zorro de Darwin”

Nombre científico: Pseudalopex fulvipes
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Carnivora / Familia Canidae

Este zorro chileno fue descubierto en 1834 por Charles Darwin, por lo que popularmente se le atribuye el apellido de aquél científico. Habita en toda la isla grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos.

Tiene un pelaje oscuro y un leve color café rojizo en la parte posterior de sus orejas con forma de punta. Su hocico alargado es de color blanco. De los tres tipos de zorros chilenos es el más pequeño (mide cerca de 80 centímetros desde la punta del hocico hasta la punta de la cola). Pesa entre 2,5 a 3 kilos.

Su hábitat natural son los bosques naturales de Chiloé y los sectores montañosos de esta isla. Es un animal omnívoro, pues se alimenta de pequeños mamíferos, algunos insectos, reptiles, anfibios, aves de menor tamaño, frutas e incluso –en ocasiones- de carroña.

Las principales amenazas de esta especie son la destrucción de su hábitat natural por parte de los humanos y la caza por parte de los campesinos, pues creen que roba sus aves de corral y se come a sus animales domésticos. La presencia de perros sueltos en lugares cercanos a su hábitat conduce al contagio de enfermedades caninas como el distemper. En Chile se le clasifica como especie en “peligro” y para la UICN la especie está en “peligro crítico”.


ESCUDO CHILENO


El escudo nacional de Chile actual, también llamado escudo de armas de la República de Chile) es el tercero que ha tenido oficialmente el país durante su historia republicana. Se confeccionó bajo el período presidencial de José Joaquín Prieto y su diseño estuvo a cargo del artista inglés Carlos C. Wood Taylor. Se oficializó el 26 de junio de 1834.

La forma del emblema patrio es muy similar a un escudo de batalla y está dividido en dos segmentos: el fragmento superior pintado de color azul y el inferior, de color rojo. En el centro tiene una estrella blanca (que es la misma que aparece en la bandera nacional) y fuera de esta estructura, a los pies de la insignia, se destaca el lema “Por la razón o la fuerza”. En la parte de arriba tiene un plumaje tricolor y en ambos lados está sostenido por un huemul y un cóndor.


Este escudo ha sido el primero de nuestra patria que incluye animales. La elección de éstos no fue hecha al azar, pues tanto el cóndor como el huemul tienen un significado muy especial.
El huemul, ciervo que aparece en el lado izquierdo del emblema nacional, es un cuadrúpedo de pelaje café oscuro que habita en el sur de la Cordillera de los Andes. Su población aumenta entre la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la de Magallanes y la Antártica. Como este animal es una especie que se puede encontrar únicamente en Chile y en el extremo sur de Argentina, fue considerado por el presidente José Joaquín Prieto como un símbolo de originalidad y distinción. Sin embargo, cuando aparece en el escudo nacional, este animal representa "la razón".
El hábitat natural del huemul son los terrenos cordilleranos y boscosos. Como es un animal herbívoro, tiende a esconderse en bosques y terrenos con abundante vegetación cuando descienden las temperaturas. En el año 2006, este animal fue declarado monumento natural de Chile y su caza está totalmente prohibida.


COPIHUE







El copihue es la flor nacional de Chile. Crece en los bosques del centro y sur de Chile, entre Valparaíso y Fresia. Es la única especie del género Lapageria, siendo una enredadera perenne que puede superar los 10 metros de altura al trepar sobre arbustos y árboles.
Su clásica flor, de color rojo intenso (aunque pueden existir variedades de tonos rosados, blancos y marfil) tiene forma de campana y está compuesta por 6 tépalos (3 internos y 3 externos) y 6 estambres. La flor puede medir como máximo 15 centímetros de largo y 10 de ancho.
Debido a su lentitud (demora más de 10 años en florecer) y a su alto valor comercial, el copihue está en peligro de extinción, siendo declarada “especie protegida” por la Ley de Bosques.




ETNIAS:



    A CULTURA CHINCHORRO
    Los pobladores del complejo cultu­ral Chinchorro eran nómades, es decir, no se situaron sólo en un lu­gar, por lo cual recorrían la costa norte desde Arica hasta Iquique.
    LAS MOMIAS DE CHINCHORRO
    Mientras que las momias que los egipcios elaboraban sólo consideraban a los emperadores y a otros destacados ciudadanos, la cultura Chinchorro momifi­caba a todos los miembros de la comunidad. En las primeras etapas de su historia eran frecuen­tes las momias de recién nacidos y niños, difundiéndose más adelante las prácticas a todas las edades.
      LOS CHANGOS
      Habitaron la franja costera entre Arica y Coquimbo, desa­rrollaron la pesca y la recolección. Constituyeron bandas, es decir, pequeñas agrupaciones nómades que rara vez sobrepasan los 30 individuos, entre los cuales no hay diferencias sociales. Se destaca el uso de elemen­tos como la balsa de cuero de lobo marino inflado, su vivienda ocasional - un toldo de cuero de lobo- su instru­mental de pesca y/o cacería compues­to por arpones de cobre y diferentes clases de anzuelos de concha o espi­nas de cactus
        LOS ATACAMEÑOS
        Hacia el año 500 a.C., en las orillas del río Loa, sus afluentes y el Salar de Atacama se desarrolló una cultura agrícola que después fue conocida como San Pedro de Atacama. Esta cultura recibió la influencia de Tiahuanaco aproxi­madamente en el siglo VII d. C., lo que se vio expresado, princi­palmente, en las formas y decora­ciones de la cerámica y en las creencias religiosas. Se piensa que cuando llegaron los españoles, los atacameños se encontraban en el paso a convertirse en señoríos, lo que se explica por el nacimiento del militarismo y se expresa en la construcción de aldeas forti­ficadas, como por ejemplo, Lasana, Tun y Quitor.
          LOS DIAGUITAS
          Pueblo agricultor y ganadero que ocupó sector de los valles transversales, es decir, los valles de los ríos Copiapó, Huasco, Lirnarí y Choapa.
            CULTURA PASCUENSE
            A 4.000 km. de Santiago de Chile, en pleno océano Pacífico, se encuentra la Isla de Pascua a 27º08' latitud sur y 109º26' longitud occidental. Es totalmente volcánica, pero sin actividad histórica, y sólo existe una pequeña playa de arena de conchas y corales. Es de forma triangular y presenta un volcán en cada vértice y muchas erupciones por fisuras.
              PUEBLOS DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE
              El área central de Chile com­prende desde el río Aconcagua has­ta el canal de Chacao y se caracteri­za porque las condiciones naturales (agua-suelo), permiten el desarrollo agrícola. Fue ocupada por los siguientes pueblos:
              CHIQUILLANES, PEHUENCHES, PUELCHES Y POYAS
              Eran bandas nóma­des que recorrían las regiones cordi­lleranas desde San Fernando hasta el seno de Reloncaví.
              Vivían en pequeños grupos emparentados consanguineamente. Aunque no existían mayores dife­rencias sociales entre ellos, el padre de familia ocupaba un lugar espe­cial. Se dedicaban a la caza de ani­males tales como el huemul, el gua­naco y algunas aves; también fueron recolectores de hierbas y frutos como el pehuén o piñón. Constru­yeron herramientas tales como arcos, lanzas y boleadoras.
              PICUNCHES, MAPUCHES, HUILLICHES Y CUNCOS
              Desde el río Acon­cagua hasta el canal de Chacao habitaban en nuestro país pueblos que hablaban una misma lengua: el mapuche. Eran tribus sedentarias dedicadas principalmente a la agri­cultura, y de rasgos culturales muy similares.
                LOS MAPUCHES
                Cuando los españoles lle­garon a nuestro territorio notaron que desde el río Aconcagua al sur habi­taban pueblos con carac­terísticas muy similares, presen­tando sólo algunas diferencias en cuanto al mayor dominio o no de las técnicas agrícolas. Uno de los elementos en común de estos habitantes era su idioma, el mapuche o mapudungun; de allí que muchas veces se hable sólo de un pueblo. Sin embargo, se ha podido distinguir que eran grupos diversos: desde el Aconcagua al río Itata se trataba de los picunches u “Hombres del norte”; desde el río Itata al Toltén, los mapuches u “Hombres de la Tierra”; y desde el río Toltén al sur, los huilliches “Hombres del Sur”.



FUERZA ARMADAS


Durante la Parada Militar se recuerda a los soldados que combatieron en la Guerra del Pacífico.
El 19 de Septiembre se celebra el "Día de las Glorias del Ejército" . Esta fecha significa fiesta, recuerdo, respeto y homenaje por la memoria de los soldados que han trabajado por el bien del país.
En su día, el Ejército recibe el homenaje de sus Instituciones hermanas en la Parada Militar; y de su pueblo, a través del esquinazo que le brindan "Huasos" y "Chinas" y de volantines al aire, que elevan los más pequeños.
Todo esto se realiza en el escenario que constituye la Elipse del Parque capitalino que lleva el nombre del Libertador Bernardo O'Higgins Riquelme. Asisten al acto las más altas autoridades del país y el pueblo en general.
El origen
En Chile, las Paradas Militares o Ejercicios que se denominaron primitivamente " despejes", se realizaron en el amplio llano de Portales, constituyéndose en fiestas populares. A éstas concurrían el Presidente de la República y los Ministros de Estado, todos montados a caballo. Eran los primeros tiempos de la República. Allí, el pueblo se congregaba para Fiestas Patrias, disfrutando de ramadas y chinganas, además de los juegos populares como la cuerda, el palo ensebado, los volantines y otros.
A la vez, en estos llanos, unidades cívicas y de línea de Santiago, realizaban ejercicios y simulacros de combate. Esta costumbre fue modificada en 1832, mediante una disposición gubernamental. En aquel año, en el lugar denominado La Pampa, en un 18 de septiembre, se efectuó la Primera Revista Militar, la que fue presidida por el Ministro Diego Portales, quien revistó las tropas ante un público eufórico y multitudinario. Relata la historia, que aquel día una intensa lluvia caía sobre la capital, lo que no restó brillo a la ceremonia. Esta fue la primera vez que se rememoró, oficialmente, las victorias del Ejército de Chile en las luchas por nuestra Independencia.
La primera Parada Militar
Años más tarde, en 1896, se efectuó en el Parque Cousiño, la Primera Parada Militar, cuya marcha se hizo al estilo prusiano. En ella, las Fuerzas Armadas y la concurrencia de numeroso público, rindieron su homenaje al Ejército de Chile. En 1915, y durante la presidencia de Ramón Barros Luco, se estableció el 19 de septiembre como día para celebrar las Glorias del Ejército. Se realizó entonces, una ceremonia más grande e impresionante, dando inicio a la Parada Militar.
El correr del tiempo no ha sido impedimento para renovar el espíritu de esta celebración. Se renuevan hombres y costumbres, pero el fervor popular revive cada año en el mes de la patria, porque la Parada Militar del 19 de Septiembre es la culminación del "Mes del Ejército".





 RELACIÓN LÓGICO-MATEMATICO Y CUANTIFICACION























No hay comentarios:

Publicar un comentario